Alejandro Martino

‹ Inicio

 

» Música
» Literatura
» Pedagogía
» Fotografia y
   pintura digital

» Video
» Arquitectura


› Biografía

› Noticias
› Contacto

› Catálogo de obras
› Mapa del sitio

 


  Literatura   >   Libros   >   Bravía
 
Bravía

Bravía


Alejandro Martino logra en “Bravía” una odisea operística y trasatlántica.

Horacio Ferrer

Entre la realidad y el sueño, sin cuya presencia esta novela es impensable, “Bravía” se alza con una luz renovadora, tan argentina como universal.

Margarita Pollini

Alejandro Martino ha puesto en acto el sueño de escritura que desvelaba a Saer: la ejecución de una novela en verso.

Osvaldo Gallone

Una obra tan original y ramificada que se puede leer tanto como novela, como poesía versificada y como parábola del exilio.

Eugenio Mandrini

 

Contratapa   |   Críticas   |   Fragmentos   |   Ficha técnica

 

Contratapa

Bravía es una obra inesperada. Tan inesperada como bienvenida. Cuando todo hacía suponer que la novela había llegado a su punto de consolidación, albergando en su seno con toda naturalidad los innumerables aportes de las innumerables vanguardias, un escritor argentino viene a decirnos que su novela está escrita en verso —hecho nada novedoso que la emparenta con los grandes relatos de la humanidad, aunque muy curioso para obras del siglo XXI con temática contemporánea— y viene a decirnos, también, que su novela puede ser cantada. Y en esto sí, Bravía es única.

De la copla al caligrama y al haiku, con renovados usos del soneto y la silva, y del zejel al rap, la tradición poética, y muy especialmente, la tradición de la poesía cantada, iluminan las páginas de esta novela para servir de sustento a una historia actual de destierro y arraigo, de penas y de esperanza.

 

Un pequeño pueblo de la provincia argentina de Santiago del Estero, Añatuya, y tres ciudades emblemáticas: Buenos Aires, Sevilla y Nueva York, no sólo son la geografía vitalmente recorrida por Juan Bravo, el fervoroso personaje de esta historia, sino que dan nombre a cuatro poéticas, cuatro cosmovisiones. ¿Puede un hombre abarcarlas en el transcurso de su sola vida? O, acaso, detrás de ese nombre no habite uno, sino muchos hombres.

Si la música es el cielo anhelado por los escritores para las palabras de su literatura, para Alejandro Martino la música es el humus, la tierra que lo sostienen.

Música y literatura, en Bravía, son una sola cosa.

∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙ ∙

Una obra tan original y ramificada que se puede leer tanto como novela, como poesía versificada, como parábola del exilio y como una gran aventura donde la vida se manifiesta, irrenunciable, a través del deseo y la lucha.

Eugenio Mandrini, poeta


Con valentía, gracia, buena rima, poesía cabal, indeclinable inspiración e intuición rítmica, Alejandro Martino logra en Bravía una odisea operística y trasatlántica en la que el idioma y la esencia de las canciones jalonan la ruta de sus héroes amados, de inmediato, por el lector-espectador.

Horacio Ferrer, poeta

 

Bravía ingresa con derechos plenos en lo mejor de la tradición literaria argentina, la cual, desde el Facundo en adelante, es un fecundo precipitado de géneros donde lo singular se define por la pluralidad. Por otro lado, y no es un dato menor, Alejandro Martino ha puesto en acto el sueño de escritura que desvelaba a Saer: la ejecución de una novela en verso.

Osvaldo Gallone, crítico literario

[  Ir arriba  ]


Críticas, comentarios y reseñas

Martino, más cerca de Hernández que de Pushkin

“Vuelve a lo antiguo y habrás progresado”, dijo en una carta el genial operista Giuseppe Verdi, consciente de que en el arte (y en la vida también) el retorno a las raíces y a las tradiciones no implica nunca un retroceso sino que puede implicar una evolución, incluso una revolución. Es exactamente lo que -de forma consciente o inconsciente- el músico y escritor Alejandro Martino logra con “Bravía”. Su mismo subtítulo (“novela en verso que puede ser cantada”) avisa al lector que al abrir esta bella edición, la primera del catálogo de la flamante Editorial Amerhispana, se encontrará con una narrativa plasmada en versos, del soneto a la cuarteta, de la poesía libre a la décima, del romance a la estrofa dramática y al caligrama. Entre los antecedentes de novela en verso se puede citar al “Evgeny Onegin” de Pushkin, aunque el autor seguramente se siente más próximo de José Hernández, cuyo “Martín Fierro” es considerado alternativamente novela en verso y poema épico.   El argumento de “Bravía” es sencillo: un músico santiagueño de origen humilde, Juan Bravo, se traslada a Buenos Aires a estudiar, huye a España y tras un tiempo allí viaja a New York, donde finalmente triunfa como músico de tango. En el medio, amores, desarraigos, pérdidas, sufrimientos. Pero atendiendo aquello de que en el terreno del arte importa más la forma de tratar un tema que el tema mismo, y trenzando influencias e intertextualidades de autores como el ya citado Hernández, Serrat, Marechal, o la lírica del tango, el folklore y el cante flamenco, Martino crea climas diversos, canta con voces distintas y atrapa en la profundidad de sus imágenes y la música (ineludible) de su verso o su prosa poética. Entre la realidad y el sueño, sin cuya presencia esta novela es impensable, “Bravía” se alza con una luz renovadora, tan argentina como universal.

Margarita Pollini
Miércoles 22 de diciembre de 2010
Ámbito Financiero

[  Ir arriba  ]


Fragmentos de la obra

Prólogo » Porque soy un polizón »
El Diablo » Hudson River »
Estación Retiro » Sueño o elegía »
De los estuches abiertos »    

[  Ir arriba  ]

 

Ficha técnica


Título: Bravía
Subtítulo: Novela en verso que puede ser cantada
Género: novela en verso
Editorial: Amerhispana
Año de edición: 2010
Formato: 15 x 21 cm
Cantidad de páginas: 264
ISBN: 978-987-25841-0-8
Diseño de la tapa e interior: Alejandro Martino
Reproducción de la tapaEntre los pueblos de Gustavo López Armentía
Alejandro Martino

[  Ir arriba  ]