Alejandro Martino

‹ Inicio

 

» Música
» Literatura
» Pedagogía
» Otras artes



› Biografía

› Noticias
› Contacto

› Mapa del sitio


  Música   >   Libros   >   Sonoridades argentinas en la flauta traversa
 
Sonoridades

Sonoridades argentinas en la flauta traversa


Alejandro Martino ha encontrado sonoridades propias en su instrumento y las pone a consideración.
Gabriel Senanes

Personalmente, felicito y agradezco a Alejandro Martino y confío que el mejor reconocimiento será, sin duda, el aprovechamiento de los futuros flautistas.
Rodolfo Mederos

El que tenga este libro aprenderá a volar en libertad, que de eso se trata el arte.
León Gieco
 

Contratapa   |   Prólogo  |   ¿De qué trata?   |   Sonoridades   |   Descripción de cada técnica   |   Guía de ejemplos grabados   |   ¿Cuándo se escribió?   |   Una mirada poética   |   Ficha técnica   |   Prólogo de la próxima edición

 

Contratapa

"El que tenga este material artístico de Alejandro Martino no sólo aprenderá diferentes sonoridades con la flauta traversa sino que, también, podrá llenarse de información teórica e histórica. Pero, por sobre todas las cosas, aprenderá a volar en libertad, que de eso se trata el arte."

León Gieco


"... En este momento recuerdo una frase que oi alguna vez: ''toda frontera que impide entrar, también impide salir'. Ampliar los recursos de un instrumento es también ampliar los de la música, dejar entrar es también dejar salir, tal es el caso de este libro. Personalmente felicito y agradezco a Alejandro Martino su tarea y confio que el mejor reconocimiento será, sin duda, el aprovechamiento de los futuros flautistas."

Rodolfo Mederos
 

"Con sus Sonoridades Argentinas.., Alejandro Martino ha corrido además de los riesgos propios del pasaje de la fantasía a la realización y del aire al papel, los inconvenientes que acechan el duro camino de los aventureros y los inventores. En efecto, cuando una obra no tiene demasiados antecedentes, sólo puede compararse con la perfección de los trabajos nunca realizados y con la insuperable pero intangible producción de personajes tan críticos como estériles. Las únicas obras perfectas son aquellas que nunca se han hecho. Mientras muchos músicos argentinos viven pendientes sólo de lo que pasa afuera y justo aciertan a mirar por la ventana que da al vacío, otros prefieren mirarse humildemente en el espejo, pero del lado de adentro. Alejandro Martino ha encontrado sonoridades propias en su instrumento, y fas pone a consideración. Para apreciarlas, no hay que viajar muy lejos ni manejar otro idioma que la música de estas comarcas. Y es que en el laboratorio musical de entrecasa, pueden surgir alquimias insospechadas... Pasen y vean."

Gabriel Senanes

[  Ir arriba  ]

Prólogo

     Alguna vez, escuchando -y viendo- tocar a Alejandro Martino, recordé un párrafo de Violeta Parra donde sugería: "Usen los ritmos como les salgan, prueben instrumentos diversos, siéntense en el piano, destruyan la métrica, libérense, griten en vez de cantar, soplen la guitarra y tañan la corneta".

     El trío donde tocaba el flautista se metamorfoseaba de continuo y expandía sus sonoridades múltiples, y nadie, de sólo escucharlo, pensaría que eran apenas tres. Sin embargo, tanto movimiento y variedad sucedía con la naturalidad del ritmo, con la fluidez de no anteponer nunca el recurso al objetivo. En 1984 esas técnicas sistematizadas como práctica y pedagogía dieron origen a este libro, que debió esperar once años antes de ver la calle. Durante ese lapso Martino ponía en práctica su método y aún lo hace como profesor y jefe de área de folclore en la Escuela de Música Popular de Avellaneda.

     Algunos de sus hallazgos flautísticos tienen antecedentes más o menos claros, como lo que él designa entonado, y llegó a ser marca de fábrica de Roland Kirk o lan Anderson. Otros, tienen parientes en la quena o el siku y hasta alguna percusión exótica, y todos forman parte de la naturaleza sociable -mimética, mutante, múltiple- del arte, la cultura, o lo que es lo mismo, de la criatura que llamamos humana.

     Sería difícil imaginar un transplante tan rígido como para que un objeto tan sensible a lo humano como un instrumento musical -una flauta traversa-, hubiese venido de Europa a Sudamérica y permanecido aquí por siglos, sin sufrir algún cambio. Ya entre los primeros compositores o intérpretes -criollos o europeos- que hayan tenido amistad sonora con la

 

flauta de plata, en el Plata, es bueno fantasear que alguno lo haya hecho con el aire -¿indolente, salvaje, desmesurado?- de este subtrópico, aunque llevara muy guardado en su mejor memoria al bueno de Juan Sebastián.

     ¿Qué entonces del primero que haya intentado reproducir con la elegante barra plateada una melodía escuchada en la voz agreste y suave de una quena? Inevitable pensar que ambos mundos se sirvieron entonces del dócil instrumento para seducirse mutuamente. Y sucedió sin duda en ese lugar del sentimiento donde sería imprudente irrumpir -sin mucho cuidado- con las naturales prevenciones ideológicas que nacen de la desigualdad y otras historias trágicas, incluida en este caso la de la conquista de América y transacciones posteriores.

     Porque, en algún sentido, este es un libro político. Y, lo mismo que una flauta o una melodía, apenas un instrumento, que cada quien usará según le dicte su intención. La de Martino -arriesgo a interpretar a mi manera- es la de plantear segundas opciones. Una, la primera, está minuciosamente desarrollada en libros primorosos y multilingües, además de cultivada con arte por el uso de la costumbre, en cinco continentes y por todo su tiempo. Las otras, más inciertas, encuentran aquí una descripción metódica que las saca de ese misterio inaccesible del virtuoso o el excéntrico, para ofrecerlas como práctica posible y, tal vez, para concederles la legitimidad de lo que tiene nombre. Ahora se llaman quenando, erkeando o percusión, pero son, sobre todo, una manera particular e intransferible -como todas- de buscar el exacto sonido de los sentimientos. Porque -todavía sirve citar a Violeta- "la canción es un pájaro sin plan de vuelo, que odia las matemáticas y ama los remolinos".

© Guillermo Pintos

[  Ir arriba  ]

¿De qué trata?

¿De qué trata Sonoridades argentinas en la flauta traversa y a quién está dirigida?

Este libro está dedicado especialmente a los flautistas.

Los compositores y arregladores también podrán sacar provecho de él ya que, conociendo estas técnicas, podrán ampliar los recursos habituales de la flauta para enriquecer sus obras.

Es una obra actual y pedagógica con la claridad necesaria para llevar a la práctica instrumental contenidos que sólo eran patrimonio del virtuosismo y la magia.

 

¿Al decir flautistas se hace referencia a los profesionales, flautistas consumados?

No. Se refiere a todos los flautistas, desde aquel que compra su instrumento y da los primeros pasos, hasta los maestros.


¿Cómo está organizada la obra?

El libro se halla dividido en dos grandes capítulos: Pilares de la técnica flautística y Sonoridades.

El primer capítulo, Pilares de la técnica flautística, da cuenta de lo que podríamos llamar la técnica básica de la flauta, aquella que instruye al flautista en los conocimientos imprescindibles para una correcta ejecución inicial. Ellos son:

la respiración
la formación de la embocadura
la postura corporal
el vibrato y
los armónicos.

Incluye, también, la digitación de su tesitura completa y la de los trinos. En estas dos tablas se han incluido las digitaciones más difundidas pero, además, otras que son hallazgos del autor y de sus maestros.

Es decir, en la primera parte, se proporcionan las herramientas que conducen a construir la base técnica necesaria para que el instrumento suene y nos permita acceder a cualquier estilo musical, así como, por supuesto, a todas las sonoridades de la segunda parte.

En esa segunda parte, Sonoridades, se incluye la verdadera propuesta de la obra: siete timbres o sonoridades no contempladas por la escuela europea del instrumento.

¿Cuáles son esas sonoridades? 

Ellas son:

Sikuriando
Erkeando
Viento
Viento con altura determinada
Entonado
Quenando y
Percusión

[  Ir arriba  ]

 

¿Las podemos oír?

Sikuriando Sikuriando » Erkeando Erkeando »
Viento Viento » Viento con altura determinada Viento con altura determinada »
Entonado Entonado » Percusión Percusión »

La sonoridad Quenando puede oírse en el Ejemplo pautado que incluimos a continuación con su partitura completa. También puede apreciarse aquí el uso simultáneo y sucesivo de varias sonoridades.

 
Quenando Ejemplo pautado » Quenando Partitura en PDF »

 

¿Cómo se relaciona la obra con las actualmente llamadas técnicas expandidas?

Sonoridades argentinas… incluye un apartado donde se hace referencia a las más difundidas de ellas con el título de Otras técnicas flautísticas utilizadas en las últimas décadas y se incluye el ejemplo que podemos oír a continuación.

Otras técnicas flautísticas Otras técnicas flautísticas »

[  Ir arriba  ]

 

¿De qué manera se describe la técnica necesaria para obtener las diversas sonoridades?

Cada sonoridad está descripta con estos elementos:

  • Un texto con diez apartados:

1 Nombre
2 Descripción
3 Instrumento
4 Embocadura
5 Ataque
6 Sostén
7 Variación de altura
8 Notación sugerida
9 Otras consideraciones
10 Referencia a los ejemplos grabados

  • Una serie de grabaciones que muestran sonoramente los aspectos más destacados o necesarios de cada una.
  • Una o más fotografías que completan la descripción de la embocadura, el uso del instrumento y la postura corporal.
  • Una nota, para los casos que la requieren, que describe el instrumento autóctono argentino en el que está inspirado el nombre de la sonoridad y, obviamente, la sonoridad misma.
[  Ir arriba  ]

 

Guía de ejemplos grabados

Transcribimos aquí la Guía de los ejemplos grabados del libro.

Sonoridad Instrumentación Obra / Tipo de Ejemplo Duración Link
1 Sikuriando Solo de flauta en Sol Jujuy, huayno del autor 33,6 seg Video link
2 Sikuriando Solo de flauta en Sol Escalas 44,6 seg Video link
3 Sikuriando Flauta, guitarra y percusión Fragmento de ElAntigal, zamba de
D. Toro, L.Nieva y A. Petrocelli
40,5 seg Video link
4 Erkeando Flauta, erquencho y caja Toque libre 52,0 seg Video link
5 Viento Flauta y guitarra Introducción de un huayno 33,1 seg Video link
6

Viento con altura determinada

Solo de flauta Dos sonidos aislados y un esbozo melódico 38,5 seg Video link
7 Entonado Flauta y guitarra Gato tradicional anónimo 56,6 seg Video link
8 Entonado Solo de flauta Interpretación del gráfico N° 1 12,8 seg Video link
9 Frullato

Flauta, guitarra y percusión

Fragmento de La del Campo,
chacarera de A. Yupanqui
18,4 seg Video link
10 Entonado y frullato Solo de flauta Interpretación del gráfico N° 2 08,4 seg Video link
11 Entonado Flauta y guitarra Fragmento de La Pobrecita, zamba de A. Yupanqui 17,6 seg Video link
12 Entonado Flauta, guitarra y percusión Fragmento de ElAntigal, zamba de
D. Toro, L.Nieva y A. Petrocelli
35,0 seg Video link
13 Entonado Solo de flauta Sonido aislado con battimentos 14,6 seg Video link
14 Entonado Flauta y guitarra Fragmento de La Corralera, milonga de
A. Orcini, usando battimentos
37,8 seg Video link
15 Percusión Solo de flauta Fragmento de Danza, obra del autor 24,8 seg Video link
16 Otras técnicas Tres flautas y guitarra Fragmento de Ángeles de la salamanca,
obra del autor, usando armónicos aleatorios, multifónicos, portamentos y/o glisandos.
1,18 min Video link
Pau-
tado

Tradicional, viento, viento
con altura determinada, sikuriando, quenando y percusión

Dos flautas,
flauta en Sol,
y percusión

Me causa un sentir, vidala anónima 3,25 min Video link

Todos los ejemplos fueron interpretados por el autor en flauta, Mario Corredera en guitarra y Marcelo García en percusión y erquencho.

[  Ir arriba  ]

¿Cuándo se escribió?

¿Alejandro Martino escribió la obra en los primeros años de los 90, cuando se editó?

No. La escribió en 1984.

¿Qué circunstancias dieron origen a su escritura?

En 1980 el autor comenzó a dictar clases de flauta en su estudio. Tuvo entre sus primeros estudiantes a algunos de sus propios compañeros de las clases de Bruno Bragato y a quienes se le acercaban luego de escucharlo en sus actuaciones públicas. Por entonces actuaba todos los días en El viejo almacén de Buenos Aires, muy asiduamente con su conjunto Tantanakuy y en el exterior, acompañando a Susana Rinaldi. Muchos de sus alumnos deseaban aprender “esas cosas que él hacía y no estaban en los libros”… pero él no sabía cómo transmitirlas, cómo enseñarlas. Escuchemos sus propias palabras tomadas de un reportaje:


Sonoridades
Tantanakuy
 

“Hubo dos hechos que me movieron a escribir el libro: uno de mis alumnos, que era abogado, abandonó mis clases ofendido y tratándome de egoísta con mucho enojo. Fue un golpe emocional muy fuerte para mí, tanto que decidí ponerme a estudiar mi propia técnica. Unos meses después, Rodolfo Dinzel, bailarín a quien yo acompañaba, me comentó que se preparaban las Primeras jornadas argentinas de musicología en el Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” y me instó, con muchísimo entusiasmo, a que escribiera un libro sobre las técnicas. Lo escribí y me presenté en las jornadas con el libro terminado”.

 

 

Una mirada poética

El poeta salteño  Ariel Petrocelli (1937-2010) compuso, para dedicar al autor, esta Canción de la flauta traversa. 

Traversa la flauta mía,
vara de sal y tormenta
en su hueso se fermenta
la locura y la agonía.
En lágrimas de pura luz
es la sangre del pastor,
paso antiguo del dolor,
la voz que vuelve del río
y descubre en sembradíos
el rostro que tiene Dios.

Traversa la flauta mía,
bastón musical del viento
acopia en su propio acento
el ave de hacer el día.
Y vuelve a ser, todavía,
medioevo del juglar,
el cántico popular
que anduvo al paso del hombre
y se aprendió de su nombre
el destino universal.

Traversa la flauta mía,
renglón de carne y montaña
te convoco las entrañas
para arder la fantasía.
Tu indiana pentatonía
me devuelve la región,
el maíz de religión
y encuentro mis viejos tallos
cuando te sopla a lo gallo
la boca del corazón.

[  Ir arriba  ]



Ficha técnica

Título: Sonoridades argentinas en la flauta traversa
Género: Didáctico de autoaprendizaje
Formato: 21 x 28 cm
Cantidad de páginas:
55
ISBN:
950-22-0414
Idea de la tapa:
Alejandro Martino
Diseño:
Editorial Ricordi
Fotografías del interior: Ricardo Baigorria
Fotografía de la contratapa:
Ernesto Ascheri

Primera edición: Ricordi Americana S.A.E.C.
Año: 1995
Incluye casete

Segunda edición: Melos Ediciones Musicales S.A.
Año: 2007
Incluye Cd

Reedición en Melos Ediciones Musicales S.A.
Año: 2017
Incluye enlace al sitio web

Sonoridades


[  Ir arriba  ]

Prólogo de la próxima edición

Próximamente